Vivencias del día a día por un mundo rural cambiante. Mezclando libros, autores, paisajes y paisanaje.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Vacas monchinas y Caballos monchinos.
Estamos realizando una serie sobre las razas autóctonas de Cantabria. Esta es la primera prueba aunque no esta terminado, nos da una pequeña idea. Espero que os guste.
PEQUEÑO AVANCE; "LAS RAZAS AUTÓCTONAS DE CANTABRIA" - TEASER; Las razas Monchinas from JacMedia S.L. on Vimeo.
lunes, 3 de diciembre de 2012
MASTINES EN CANTABRIA
![]() |
Perro de Abiada, usado para guardar las vacas tudancas. |
lunes, 23 de abril de 2012
MASTINES CONTRA EL VENENO
Dentro de los cientos de perros que hemos repartido entre los ganaderos, el caso del pueblo de Beges, es unos de los que mejores resultados nos ha dado y que creo muestran las diversas etápas por las que ha pasado la extinción y recuperación del lobo y con el de nuestro mastin.
Como en todo el entorno de los Picos de Europa, el lobo fue practicamente exterminado a final de la década de los años 70. Entonces en los Picos, comenzaron a aparecer los ganaderos que trabajaban incluso en otros municipios y un par de veces al mes subian a los puertos a ver sus rebaños- desde mayo hasta octubre- . Esta situación, muy comoda, hizos subir el número de cabezas de ganado menor hasta densidades muy altas.
El uso de la escopeta y del veneno hizo desaparecer a muchas especies salvajes, pero también a los mastines, que ya no fueron necesarios al no haber lobos de quien proteger los ganados. Pero esta situación también era injusta en cierta medida para los pastores profesionales que solo se dedicaban a sus ganados, teniendo que pelear por los mejores pastos con vecinos que tenían otras fuentes de ingresos.
Pero esta situación cambio al prohibirse el veneno a nivel nacional, y comenzar el lobo a recuperar el terreno perdido. Recuperación que hoy hace posible que el lobo, si quiere, se pueda bañar practicamente en el mar cantábrico .
Ante esta situación los ganaderos tomarón dos caminos. Al ganadero profesional, les fuimos dando perros mastines que incorporaron a sus rebaños, no sin algunos problemas que comentaremos más adelante. Mientras el ganadero con otra profesión y sin tiempo de atender diariamente a los rebaños, opto en muchos casos por envenenar el monte.
Con la llegada del Parque Nacional, se comenzo a vigilar de forma constante las cumbres evitando la presencia de las escopetas pero no así del veneno que seguía campando a sus anchas. Aparecian así muertos zorros, perros, buitres, tejones....
Pero curiosamente los pastores a tiempo completo, empezarón a protestar en el pueblo porque los venenos también mataban a sus mastines. Así mismo rapidamente se dierón cuenta que las bajas en sus rebaños eran mucho menores, que en los rebaños no ya de los propios vecinos, sino también de los rebaños de pueblos próximos. Los propios ganaderos que sin mastines ponian veneno, ahora no querían ni verlo.
Pero la inclusión de los mastines, no fue tan sencilla como regalar dos perros y desaparecer. Durante varios años tuvimos que aportar perros pués en un principio, los mastines movian a las ovejas de los vecinos que no tenian perros, defiendo a sus rebaños no solo de los animales salvajes sino también de las ovejas o vacas que molestaban a sus compañeras de rebaño. Las situaciónes y casos concretos eran a veces tristes por las situaciones de los animales que a veces tenian que ser regalados por enfrentarse a otros ganaderos que los querían echar de determinados pastos o por que los perros les dierón más de un susto al enfrentarse a ellos.
Esta situación cambio cuando los distintos rebaños fueron incorporando todos a mastines, produciendose movientos y enfrentamientos entre mastines y rebaños colindantes por determinados pastos. Estableciendo sus áreas de campeo y pación, llegando en la actualidad a un equilibrio que no pudo ser alcanzado al principio al existir pocos perros.
Ahora son los ganaderos los máximos garantes de que en el monte no se coloque veneno pues comprenden como al quedarse sin perros, la situación se complica ya no solo por la perdida de animales, sino también por los desequilibrios entre los distintos rebaños.
![]() |
El día de la esquila en Beges. |
Como en todo el entorno de los Picos de Europa, el lobo fue practicamente exterminado a final de la década de los años 70. Entonces en los Picos, comenzaron a aparecer los ganaderos que trabajaban incluso en otros municipios y un par de veces al mes subian a los puertos a ver sus rebaños- desde mayo hasta octubre- . Esta situación, muy comoda, hizos subir el número de cabezas de ganado menor hasta densidades muy altas.
El uso de la escopeta y del veneno hizo desaparecer a muchas especies salvajes, pero también a los mastines, que ya no fueron necesarios al no haber lobos de quien proteger los ganados. Pero esta situación también era injusta en cierta medida para los pastores profesionales que solo se dedicaban a sus ganados, teniendo que pelear por los mejores pastos con vecinos que tenían otras fuentes de ingresos.
Pero esta situación cambio al prohibirse el veneno a nivel nacional, y comenzar el lobo a recuperar el terreno perdido. Recuperación que hoy hace posible que el lobo, si quiere, se pueda bañar practicamente en el mar cantábrico .
Ante esta situación los ganaderos tomarón dos caminos. Al ganadero profesional, les fuimos dando perros mastines que incorporaron a sus rebaños, no sin algunos problemas que comentaremos más adelante. Mientras el ganadero con otra profesión y sin tiempo de atender diariamente a los rebaños, opto en muchos casos por envenenar el monte.
Con la llegada del Parque Nacional, se comenzo a vigilar de forma constante las cumbres evitando la presencia de las escopetas pero no así del veneno que seguía campando a sus anchas. Aparecian así muertos zorros, perros, buitres, tejones....
![]() |
Pero la inclusión de los mastines, no fue tan sencilla como regalar dos perros y desaparecer. Durante varios años tuvimos que aportar perros pués en un principio, los mastines movian a las ovejas de los vecinos que no tenian perros, defiendo a sus rebaños no solo de los animales salvajes sino también de las ovejas o vacas que molestaban a sus compañeras de rebaño. Las situaciónes y casos concretos eran a veces tristes por las situaciones de los animales que a veces tenian que ser regalados por enfrentarse a otros ganaderos que los querían echar de determinados pastos o por que los perros les dierón más de un susto al enfrentarse a ellos.
Esta situación cambio cuando los distintos rebaños fueron incorporando todos a mastines, produciendose movientos y enfrentamientos entre mastines y rebaños colindantes por determinados pastos. Estableciendo sus áreas de campeo y pación, llegando en la actualidad a un equilibrio que no pudo ser alcanzado al principio al existir pocos perros.
Ahora son los ganaderos los máximos garantes de que en el monte no se coloque veneno pues comprenden como al quedarse sin perros, la situación se complica ya no solo por la perdida de animales, sino también por los desequilibrios entre los distintos rebaños.
Etiquetas:
Beges,
Cantabria,
Castilla y Leon,
esquila,
Liebana,
Lobo,
mastin,
Mastin español,
montaña,
Oveja,
pastos,
perro,
Picos de Europa,
raza autóctona,
vaca,
vaquero,
veneno
FOTOS ANTIGUAS PERRO LOBO ESPAÑOL
![]() |
Pastor y viejo Perro Lobo. Años 40 . Campoo |
Si cualquiera de vosotros teneís imagenes antiguas de estos perros os agradecería que las aportaraís para hacer un banco de imagenes sobre el mismo.
![]() |
Vaqueros en Saja con Perra Loba |
Etiquetas:
Campoo,
Cantabria,
ganaderia,
ganadero,
lobero,
Manuel Bahillo,
montaña,
Pastor,
pastos,
perro lobero,
PERRO LOBO CANTABRO,
perro lobo español,
raza autóctona,
vaquero
domingo, 15 de abril de 2012
OSOS EN LIEBANA
Estos textos estan tomados de la página www.valledeLiebana.info
HISTORIAS DE OSOS
Las historias de los pueblos y las hemerotecas están llenas de historias de cazadores y osos. Como aquella osa que unos cazadores de Potes mataron en 1902 en Peña Sagra cuya grasa pesó 3 arrobas, en un tiempo, que venía de antiguo, en que se consideraba su poder curativo. O aquel otro cazador de Cahecho, que mató a hachazos a un oso e hizo huir a otro. O aquel muchacho que en los montes de La Vega, en 1920, subido a una peña, arrojó piedras a una osa, a la que hizo huir, se apoderó de su osezno, al que tapó la boca con un pañuelo, y lo llevó al pueblo. Unas horas después se organiza una batida dirigida por el muchacho, encontrando otros 2 oseznos, pero cuando se los llevaban, apareció la osa que se lanzó tras ellos. Dispararon pero…, ¡pies para qué os quiero!, y huyeron escapando entre la maleza.En Los Santos de 1905 se exhibió la cabeza y la piel de un oso muerto en Espinama el 31 de octubre, en Monteacebo, y que fue adquirido para enviárselos al Rey. El mismo día se exhibió otra piel de una osa cazada el día 1 en el monte Hoyo Tejera por el vecino de Buyezo Domingo Cires habiendo salido además otros cuatro osos con dos "escañetus" , sin que se hubiera dado principio a la montería, dirigiéndose uno de ellos en vertiginosa carrera al ojeador Leonardo Viaña que sólo tuvo tiempo de pretender subirse a un haya, siendo alcanzado por el animal, que se "entretuvo" en descalzarle una albarca, con tanto esmero y cuidado, que sólo le causó ligeras heridas en las piernas, arrojándole después de un "cariñoso manotazo" por la pendiente del monte.
Hay otras historias más tristes de muertes de cazadores. O de accidentes derivados de ello, como aquellos 4 cazadores que perecieron congelados en una batida de osos en Bedoya a los que sorprendió el frío, la niebla y la nieve en el Año Nuevo de 1920.
Historias hay muchas. Algunas traspasaron nuestras fronteras y seguro que formaron parte de más de una tertulia de la época. Tertulias reales.
En las visitas de Alfonso XII o Alfonso XIII a Liébana participaron en cacerías de osos no solamente de rebecos. Por ejemplo, en la que participó Alfonso XII en los montes de Bedoya el 21 de agosto de 1882. Se habían visto 3 buenos ejemplares los días antes pero ese día no lograron ninguno. Cacerías en que iba acompañado por nobles y aristócratas nacionales e internacionales, como el príncipe de Mónaco.
La fama de tierra de osos era merecida y se reconoció, en forma de Monumento al Oso. Fue obra de Jesús Otero realizada en piedra blanca en el año 1972. Se encuentra situado en el collado de Llesba a 1609 m. de altitud.
Más recientemente, en diciembre de 2008, dos osas y un osezno fueron los involuntarios protagonistas de programas de televisión y páginas de periódicos al merodear durante varios días por Caloca. El pueblo tuvo fama durante un tiempo, y toda España reparó en la riqueza y estado de conservación de los montes, bosques y montañas de Liébana que son capaces de dar cabida y alimentar a los pocos osos que aún perviven. (Ver vídeo de antena3).
En la actualidad, Vicente y Elsa son los componentes de la patrulla del oso de la Fundación Oso Pardo que, junto a la Guardería de Montes, se ocupan de vigilar y seguir el rastro de estos visitantes de nuestros bosques, otrora reyes de ellos. Así, han detectado el último parto, que fue de dos osos, en la primavera de 2006 en el monte de Vega de Liébana. Y también afirman que las osas con crías no hibernan en los últimos años en Liébana, porque dicen, los inviernos son cada vez más suaves y encuentran mucho alimento. Ellos han confirmado, como recogió El Diario Montañés, que este pasado otoño del 2010 ha sido en el que más avistamientos ha habido desde 1995. Concretamente han localizado a tres osas con sus crías, en total 5, y otros 8 machos. Sin embargo, el número de plantígrados en la zona oriental no ha variado en la última década que continúa siendo de unos 30.
Medidas de Conservación como el Plan de Recuperación del Gobierno de Cantabria, decreto de 1989, o la Estrategia para la Conservación del Oso Pardo cantábrico desarrollado por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, en octubre de 1999, han logrado mejorar su situación.
Las comunidades de Cantabria, Asturias, Castilla y León y Galicia cuentan con planes de recuperación, con medidas contra el furtivismo, el mantenimiento de los hábitats naturales, el aumento y mejora de proyectos de investigación y de programas de sensibilización entre la población, así como compensaciones a los sectores agrícolas o ganaderos que viven en zonas oseras y el pago de daños producidos por estos animales.
El pasado 25 de octubre de 2010, la Real Federación Española de Caza (RFEC) y la Fundación Oso Pardo (FOP) firmaron un convenio de colaboración para desarrollar actividades conjuntas dirigidas al conocimiento, divulgación y la compatibilización de la caza y la conservación del oso pardo, tanto en la Cordillera Cantábrica como en Pirineos apadrinados por la Obra Social Caja Madrid y la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que ya coloboran con otras medidas. El 3 de enero de 2011, Medio Ambiente anunció una inversión de 1,7 millones de euros en proyectos de restauración del hábitat del oso pardo dentro del programa Red Natura.
El tiempo dirá. De momento los osos del siglo XXI gozan de protección, y los agricultores y ganaderos, también.
jueves, 12 de abril de 2012
MAS PERROS LOBOS POR TODA CANTABRIA
![]() |
Perro en Alcoma. G.Palomero |
Seguimos buscando perros por toda Cantabria para completar el censo más amplio. Para mi sorpresa aparecen animales por toda Cantabria, incluso en áreas alejadas de Campoo, aunque si preguntas la mayoría de los ejemplares vienen de esta zona
![]() |
Pareja en Tudanca. Aqui vemos las dos variaciones de color más características desde el casí rojo hasta el más gris. |
![]() |
Macho en Lerones. |
Cachorrote de Manolo. Salces |
![]() |
Perro en Alcoma |
martes, 20 de marzo de 2012
DIVERSIDAD DE FLORES, RIQUEZA DE FRUTOS
LA PRIMAVERA
Dicen que una golondrina no hace verano, pero que gusto da ver la primera golondrina !!!! Ya empieza la primavera y mi valle esta que estalla. La gran variedad de frutales distintos de Liébana hace que la imagen sea irrepetible. Durante un par de semanas el microclima lebaniego se convierte en un cuadro salpicado por cientos de árboles frutales.
Hace ya una semana que empezó el festival. Primero los almendros de Tama y Potes, después los claudiales y endrinos, y ahora ya están las primeras variedades de cerezos. Después en las viñas, comenzaran a despuntar las flores rosas de los melocotoneros y briñoneros.
La verdad es que las distintas variedades de cerezos, manzanos, ciruelos, almendros hacen que las flores y a los meses los frutos hagan de Liébana una comarca única.
Pero las flores no son ni más ni menos que el preludio de los frutos que nos alegrarán la vida y el estomago.La mezcla de climas mediterráneo y atlántico posibilita que tengamos frutas autóctonas durante más de seis meses seguidos. Por poner un ejemplo con las manzanas. Tenemos manzanas de sidra, repinaldos especiales para freír, pardas para guisar, corazón de toro para la mesa, etc..... Más de 30 variedades de manzanas cultivadas que nos regalan sabores y texturas tradicionales, que poco a poco van desapareciendo.
Así que no lo dudes, donde veas una manzana o una fruta del país, no tardes ni un minuto y al gaznate, que además de comer una sana porción de fruta, también comerás tradición milenaria y ayudaras a mantener a un paisanaje que atesora recursos únicos.
Si tienes dudas acercate a cualquier restaurante de la zona y pide boronos con repinaldos, los riegas con un poquito de azucar y con un vino de Tierra de Liébana y a disfrutar.
![]() |
Vaca Tudanca entre cerezos |
![]() |
Melocotoneros en las viñas |
La verdad es que las distintas variedades de cerezos, manzanos, ciruelos, almendros hacen que las flores y a los meses los frutos hagan de Liébana una comarca única.
![]() |
Recogiendo repinaldos |
Así que no lo dudes, donde veas una manzana o una fruta del país, no tardes ni un minuto y al gaznate, que además de comer una sana porción de fruta, también comerás tradición milenaria y ayudaras a mantener a un paisanaje que atesora recursos únicos.
Si tienes dudas acercate a cualquier restaurante de la zona y pide boronos con repinaldos, los riegas con un poquito de azucar y con un vino de Tierra de Liébana y a disfrutar.
![]() |
Borono con manzana reineta |
Etiquetas:
agricultura,
Borono,
Cantabria,
cereza,
cultivo,
flor,
frutales,
Liebana,
manzan reineta,
manzana,
parda,
Potes,
raza autóctona,
repinaldo,
tradicional,
Vaca Tudanca,
Variedad,
viña
sábado, 17 de marzo de 2012
LOS PALOMARES MEDIEVALES EN EL MUNDO ANDALUSI
Maria Carabaza Bravo, nos desgrana en su magnifico artículo “Las palomas
en la agricultura andalusí” las distintas referencias aparecen en la
literatura agronómica de al-Andalus. Una
de las primeras citas recogidas en este trabajo cita al agrónomo andalusí del
siglo XII, Ibn al-Awwam :
“Sabete, que las palomas son de grande utilidad: que hacen compañía; que
su granjería es necesaria; y que su uso es indispensable en la agricultura por
la utilidad que hay en su estiércol para todos los frutos y tierras. Es la
palomina indispensable, y no hay cosa que pueda suplirla, y una corta cantidad
de ella hace que no sea necesaria mucha de otras estiércoles. Son pues muchas
las comodidades, y muchos los provechos que hay en las palomas”
También da una serie de consejos de cómo administrar y construir el
palomar:
“si quisieres que esten unos sobre otros – los nidos- en filas ciñendo la
pared todo alrededor hasta llegar cerca de las dos tercias partes de ella ó
tres de sus quatro, lo harás; lo qual es lo mejor, lo más fácil, y cómodo en su
cuidadoso gobierno. Has de barrer dos veces al mes. Que las puertas y ventanas
de los palomares miren á oriente para que entren á ellos los rayos del sol, los
quales ciertamente les aprovechan; y que las palomas reposen en azotea ó encima
del palomar para que les dé el cierzo”
En el siglo XIII
el autor almeriense Ibn Luyyún en su “Tratado de Agricultura”, cita la
presencia común de los palomares en las casas andalusis y el toledano Ibn Wafid
realiza un magnifico tratado donde nos dice:
“Las palomas son
los animales más semejantes al hombre en los actos relativos al jugueteo y
solicitud con la pareja, su forma de besarla y comportarse con ella, y la
manera de obrar ambos con la respectiva pareja a la hora de aparearse. Las
palomas son juguetonas, útiles y sociables”
En el tratado de
agricultura del sevillano Ibn al-Awwam nos hace la primera cita de cómo
adiestrar a las palomas mensajeras. Entre varias páginas que parece hablar del
tema nos destaca la autora del articulo arriba referenciado:
“Se les establece
unas etapas por tierra y por mar, de tal forma que puedan reconocer, al darles
suelta, el camino de su habitáculo y aquello que antes conocían: lo que sea ir
más allá las desorienta. Luego, cuando hayan vuelto de aquel lugar varias
veces, subirán a una etapa más alta que la anterior, en la medida en que vayan
conociendo (cuando deambulen y se orientes) la primera etapa y las señales ya
familiares. Seguirán subiendo de una etapa a otra, hasta que las hagas llegar
al límite que quieras. Si ves que las palomas tienen miedo de las aves rapaces,
no las prepares para llevar mensajes hasta que lo olviden, y déjalas incubar
porque ese temor no se les va hasta que crían. Más tarde se reanudarán sus
viajes”
Este autor
incluso cita las cualidades terapéuticas de las palomas:
“Dios Altísimo
ha dado con su poder á las palomas sociables, que se recogén á las otrres, la
propiedad de que (…) sus halitos sean para el que esté en la casa donde ellas habiten
un medio con que se aseguren de las viruelas, de la apoplejía y de la perlesía.
Si algún virolento habitare cerda de las palomas sanará de las viruelas por
permision Divina”
Y finalmente
hace una alusión, respecto a que las palomas son un “genero de aves que los
Profetas (que en paz descansen) tuviéron en sus casas” y destaca de que estos
animales sirven para que los espiritus enredadores y dementes no ataquen a las
personas de la casa en donde ellos habitan.
Etiquetas:
agricultura,
Al-Andalus,
andalusí,
arquitectura rural,
columbofilia,
España,
Ibn alAwwam,
Ibn Luyyún,
Ibn Wafid,
mundo rural,
paisaje,
Paloma,
palomar,
palomina,
Tratado de Agricultura
martes, 13 de marzo de 2012
EL MASTIN QUE PROTEGE AL LOBO Y AL OSO
El
lobo, el mastin y el pastor. Un triangulo de conservación de la biodiversidad.
Hasta comienzo de los años 90, el
lobo vio disminuir sus poblaciones en toda la península, despareciendo
prácticamente de la Cordillera cantábrica. En esta situación los ganaderos
abandonaron el cuidado diario de los rebaños frente a los lobos e incluso
muchos lugareños que tenían otros trabajos, comenzaran a tener rebaños de ovejas sueltos en montes
comunales y solo los visitaban los fines de semana. Pero la recuperación de las
poblaciones lobunas hicieron que la depredación sobre las ovejas y cabras
aumentaran, lo que ha provocado que algunos ganaderos hayan vuelto a luchar
contra el lobo mediante el uso de venenos.
Desde entonces, se viene
produciendo una lenta expansión en zonas cerealistas de la meseta
castellana y en las áreas más norteñas de la Coordillera, pero hoy día este
proceso se ha ralentizado en el Sistema Ibérico meridional y el Duero oriental,
entre otras zonas. En 2001 se estimaron en la Península Ibérica 254-322
grupos familiares (254 confirmados y 68 probables) distribuidos a lo largo de
140.000 km2, esto puede suponer una población efectiva
de 500-650 adultos reproductores.
Las estimas del número de grupos
parecen aceptables, pero no es sencillo comparar los datos de finales de de los
80 con los más recientes. Por ejemplo, en Castilla-León, se estimó la presencia
de 158 grupos (125 detectadas más 33 "posibles") a principios de los
años 90, y de 149 grupos ("107 seguros, 42 probables") en 2001.
LA
PROBLEMÁTICA ACTUAL
Los daños causados
a los ganaderos españoles se estiman en unos 700.000 € anuales, lo que para una
población de unos 2.000 ejemplares significa un costo individual de unos 350 €
al año por cada lobo. No obstante, estos daños al ganado se pueden reducir muy
notablemente si se dispone de perros guardianes, mastines, que defiendan los
rebaños.
Con la práctica
desaparición del lobo en la década de los 70, gracias al uso común de venenos y
lazos, también fue desapareciendo el uso de perros mastines para defender los
rebaños. Gracias a las leyes y medidas de conservación hacía muchas especies de
nuestra fauna salvaje, una de ellas la prohibición del veneno, las poblaciones
de lobos se han vuelto a recuperar lo que ha aumentado los daños a los ganados.
Algunos ganaderos
desacostumbrados ya al manejo de los rebaños con perros mastines vuelven, esta
vez de forma ilegal, a colocar venenos poniendo en peligro a otras especies
como el Oso, el Quebrantahuesos y otras especies protegidas.
LA SOLUCION: LA
TRADICION
La gran capacidad
disuasoria de los perros frente al lobo se explica por razones etológicas, ya
que se trata de la misma especie, con costumbres idénticas y que compite por un
mismo territorio, el de caza en el caso del lobo y el pastoreo en el caso del mastín. La
delimitación del territorio donde pace el rebaño por parte del mastín, con
escarbaderos, marcas de orina y cagarruteros en lugares dominantes, constituye
ya una importante defensa pasiva frente al lobo, que procura evitar esta áreas
donde campean numerosos y poderosos
rivales. De forma activa, los mastines persiguen a los lobos competidores en un
radio no demasiado alejado del rebaño, más o menos a un kilómetro de distancia,
obligándoles a permanecer así en las zonas boscosas donde no suele penetrar el
ganado.
Por todas estas razones, siempre hemos, sobremanera Jesús Garzón y yo mismo, hemos concedido especial atención a
la selección y crianza de perros mastines. Para distribuirlos luego entre los
ganaderos más afectados por los ataque
de lobos y oso. De esta forma se logra recuperar una cultura tradicional para
la defensa de los rebaños, así como contribuir a la conservación de las
especies salvajes protegidas por dos razones fundamentales.
|
1º Los ganaderos se
convierten en los principales enemigos de la colocación de venenos, lazos
y cepos en sus áreas de pastoreo, ya que
se podría matar a sus mastines.
La
crianza y selección de mastines para la defensa de los ganados es un proceso
caro y complejo, que requiere colaboración y apoyo decidido por parte de los
organismos oficiales responsables de la ganadería, la conservación de las razas amenazadas y de la fauna
silvestre y sobre manera de los propios ganaderos.
|
Las actuaciones concretas que desarrollamos para fomentar los
mastines entre los ganaderos se resume a continuación:
1) Selección y
adquisición de ejemplares.
Se realiza
visitando a los ganaderos que han conservado sus mastines de forma tradicional
y que son incluso localmente famosos por la eficacia con que defienden sus
rebaños del lobo y del oso. Tras el contacto se realiza la compra de varios
ejemplares o en la inmensa mayoría de los casos el intercambio entre los propios ganaderos, siendo nosotros simples intermediarios que ponen en contacto a los ganaderos o facilitan el transporte de cachorrros
Este método permite
conseguir mastines de las mejores castas ganaderos, alejados de tamaños gigantes poco prácticos en el campo.
2 ) Crianza de
los Cachorros
Es
uno de los aspectos más desconocidos y más importantes de la educación de los mastines, pues es
fundamental que a partir de los tres meses los perros crezcan ya con los
corderos, cabritos o terneros que deberán guardar en el futuro.
|
De esta forma se
consigue una perfecta integración de los perros con el ganado, acompañándole a
todas partes y permaneciendo en actitud vigilante, sin que los animales del
rebaño manifiesten ningún temor por el perro. Realmente le consideran de
inferior rango jerárquico, debiendo por ejemplo ceder paso el perro al ganado
en parajes estrechos. Es impresionante ver trabajar a un grupo de mastines en un rebaño. Estos se
distribuyen instintivamente para vigilar mejor, caminando siempre uno delante
del ganado, otro detrás y los restantes a los lados en medio del rebaño. Al
atardecer se suministra a los perros su comida junto al ganado y, exceptuando
un pequeño saludo o caricia para que se acostumbren a la voz y a la mano, no se
le permite nunca que acompañen al pastor, pues descuidarían el cuidado nocturno
del ganado.
Conscientes
de la importancia de conservar y distribuir mastines entre los ganaderos,
para contribuir así a la conservación de las especies en peligro de
conservación a la vez que se conserva esta noble raza y se ayuda al
mantenimiento de la ganadería extensiva.
|
Tras más de 15 años
de experiencia en el trabajo directo con
perros mastines en toda la Cordillera
Cantábrica , hemos llegado a la conclusión de que a muchos
ganaderos es mejor cobrarles una pequeña suma, los gastos veterinarios, para
que se valore y se atienda en condiciones los perros.
Otra de las tareas
que realizan los miembros de la asociación es el control de los ejemplares,
haciendo un seguimiento de los mastines, tanto por si desarrollan enfermedades
degenerativas como por ver las
condiciones sanitarias en que se mantienen. También es su momento se facilitaron ejemplares
para las cubriciones y se mantiene especial atención a las mejores líneas de
trabajo ganadero.
![]() |
León, protegiendo las merinas en Burón, junto a dos careas leoneses. |
METODOLOGIA
La única forma de
conseguir disminuir los usos de veneno es implicar a la población local en el
proyecto. La Asociación viene trabajando en todas la comarcas en torno a los
Picos de Europa, principalmente en las
comarcas cantabras, así como en la zona asturiana pegada
a Cantabria.
El trabajo se
realiza entregando perras y perros a los ganaderos actuales que mantienen
ganaderías extensivas de ganado menor con el fin de que sirvan como perras
madres de futuras camadas de calidad.
A la vez se
realizará un trabajo de seguimiento de los animales, tanto de los entregados
por la asociación anteriormente como de los que se entreguen durante este
proyecto.
A los ganaderos se
les visita un par de veces al año, dependiendo de los ataques del lobo, de las
camadas o de las dudas que surjan en el manejo.
Después del
nacimiento de cada camada se entrega al ganadero, desparasitadores para los
animales y se vacuna a los animales. Para proceder al reparto de los cachorros
entre el resto de ganaderos de la comarca.
OBJETIVOS
A)
Conservar y proteger las Especies silvestres de la
Cordillera Cantábrica, en especial el Oso, Lobo, Águila Real, Alimoche y
Quebrantahuesos.
B)
Ayudar a mantener una actividad tradicional que influye en
muchos de los ecosistemas más característicos del área.
C)
Mejorar la calidad de vida de los pastores, ayudándoles a
gestionar sus rebaños.
D)
Conseguir recuperar un sistema tradicional de explotación que
ayuda a conseguir un modelo de desarrollo compatible con la conservación de la
naturaleza, con el fin de que otros ganaderos vean los beneficios del sistema
tradicional de cuidado del rebaño con perros mastines.
Etiquetas:
Cantabria,
Castilla y León,
conservación,
España,
expecies en peligro de extinción,
Lobo,
Mastín Español,
oso,
Pastor,
raza autóctona,
Rebaño,
veneno
sábado, 10 de marzo de 2012
PALOMARES EN LA EDAD MEDIA
En la época medieval se
establecen los “Derechos de Palomar”
altamente codiciados por las clases señoriales. Que como con cualquiera de sus
bienes, o bien les explotaban directamente por sus súbditos o les arrendaban
por una parte estipulada de los animales
producidos. La lucha de clases siempre
ha estado presente, y en el caso de los palomares no iba a ser menos. Los más
humildes veían en las palomas una importante fuente de las escasas proteínas,
provocando muchas veces cacerías que mermaban los palomares y los ingresos de
los señores, con los consiguientes pleitos.
Los palomares fueron un bien
tanto en el campo y ciudades cristianos como musulmanes. Así Alfonso X el sabio
entrega continuadamente tierras,casas y palomares en el reparto de la ciudad de
Murcia
Gran importancia tiene en
Murcia, la entrega a Pedro Martínez Solis que decia “Otorgamos a vos Pedro
Martinez Solís, de parte de nuestro señor el Rey, lo palomar con la Arafulla de
Aljucer, que el Rey moro dio a vuestro sogro, et don Gil et sus compañeros”,
confirmando así que este palomar perteneció al último rey moro de Murcia
.
Tuvo la muralla de la ciudad de Murcia noventa y siete torres, que al perder su valor defensivo por el crecimiento de la ciudad y por su mal estado, fueron concedidas por los regidores para palomares. Conocemos más de cuarenta donaciones hechas por el Concejo para palomares, en el transcurso de los siglos XIV y XV, con la condición de que dichos torreones fueran reparados por sus beneficiarios. De la abundancia de palomares y palomos en estos siglos puede darnos una idea la prohibición del Concejo para que se siguiera extendiendo palomina en el puente sobre el Seguram (donde la llevaban sus dueños para que fuera molida por los carros y recuas por que él transitaban) por las dificultades que producían a los viajeros, al imposibilitarles el paso.
Tuvo la muralla de la ciudad de Murcia noventa y siete torres, que al perder su valor defensivo por el crecimiento de la ciudad y por su mal estado, fueron concedidas por los regidores para palomares. Conocemos más de cuarenta donaciones hechas por el Concejo para palomares, en el transcurso de los siglos XIV y XV, con la condición de que dichos torreones fueran reparados por sus beneficiarios. De la abundancia de palomares y palomos en estos siglos puede darnos una idea la prohibición del Concejo para que se siguiera extendiendo palomina en el puente sobre el Seguram (donde la llevaban sus dueños para que fuera molida por los carros y recuas por que él transitaban) por las dificultades que producían a los viajeros, al imposibilitarles el paso.
![]() |
Tapioles. Palencia |
“Sabete, que las palomas son de grande utilidad: que hacen compañía; que
su granjería es necesaria; y que su uso es indispensable en la agricultura por
la utilidad que hay en su estiércol para todos los frutos y tierras. Es la
palomina indispensable, y no hay cosa que pueda suplirla, y una corta cantidad
de ella hace que no sea necesaria mucha de otras estiércoles. Son pues muchas
las comodidades, y muchos los provechos que hay en las palomas”
También da una serie de consejos de cómo administrar y construir el
palomar:
“si quisieres que esten unos sobre otros – los nidos- en filas ciñendo la
pared todo alrededor hasta llegar cerca de las dos tercias partes de ella ó
tres de sus quatro, lo harás; lo qual es lo mejor, lo más fácil, y cómodo en su
cuidadoso gobierno. Has de barrer dos veces al mes. Que las puertas y ventanas
de los palomares miren á oriente para que entren á ellos los rayos del sol, los
quales ciertamente les aprovechan; y que las palomas reposen en azotea ó encima
del palomar para que les dé el cierzo”
miércoles, 7 de marzo de 2012
PALOMARES Lucio Junio Moderato
El primer tratadista hispano romano especializado
en agronomía que nos habla de las palomas fue Lucio Junio Moderato
Columela. Nacido en Cádiz, se trasladó a partir de los 30 años a Roma, donde
escribio “De Re Rustica”.
En vez de comentar paso por paso las magnificas anotaciones preferimos
reproducir aquí el texto que versa sobre la cría de las palomas hace dos mil
años, y que escribe basándose en su experiencia agrícola en sus tierras
originales de la Betica.
Libro VIII, capítulo VIII
"Del modo de engordar las palomas torcaces
y de otras castas, y del establecimiento del palomar.
![]() |
Recuerda. Soria |
Por este mismo método se consigue poner muy
gordos a los palomos, tanto torcaces como caseros; sin embargo, no hay tanta
utilidad en cebarlos como en criarlos. El tener estas aves no desdice del
cuidado de un buen labrador. Se mantienen con menos comida en los parajes que
están lejos del poblado, en los cuales se les permite salir libremente, porque
después vuelven a los sitios que se les señalan en las torres más altas o en
los edificios más elevados, donde entran por las ventanas que se les dejan
abiertas, y por las cuales salen volando a buscar su alimento. Sin embargo,
durante dos o tres meses se les da comida que se ha tenido el cuidado de reunir
para ellos; después ellas se mantienen con las semillas que encuentran en el
campo. Pero esto no lo pueden hacer en los sitios inmediatos a algún poblado,
porque caen en las varias especies de lazos que les ponen los cazadores. Se les
debe echar de comer debajo de techado, en un sitio de la casería que no sea
bajo ni frío, sino sobre un piso que se hará en un sitio elevado que mire al
mediodía del invierno. Sus paredes, para no repetir lo que ya hemos dicho, se
excavarán con órdenes de hornillas, como hemos prevenido para el gallinero, o
si no acomodare de este modo se meterán en la pared unos palos, y sobre ellos
se pondrán tablas que recibirán casilleros, en los cuales las aves harán sus
nidos, u hornillas de barro con sus vestíbulos por delante para que puedan
llegar a los nidos. Todo el palomar y las mismas hornillas de las palomas deben
cubrirse con un enlucido blanco, porque es el color con que se deleita
principalmente esta especie de aves, y también se han de enlucir por fuera las
paredes, principalmente en la inmediación de la ventana, la cual estará
colocada de manera que dé entrada al sol la mayor parte del día de invierno.
Asimismo habrá una jaula bien espaciosa, rodeada de redes que no dejen entrar a
los gavilanes, que dé acogida a las palomas que salgan a tomar el sol, y
proporcionen a las que están en huevos o sobre los pichones la facilidad de
salir del palomar, no sea que las fatigue demasiado la pesada esclavitud de una
cárcel perpetua; ya que así que hayan volado un poco alrededor de los
edificios, con la alegría que esto les da, vuelven con más ardor a sus
pichones, que son los que las impiden alejarse mucho ni huir.
![]() |
Torremormojon. Palencia |
Los bebederos deben ser semejantes a los de las
gallinas, que den entrada a los cuellos de los palomos que hayan de beber en
ellos, pero no a los cuerpos de los que quieran bañarse, pues la humedad no es
conveniente para los huevos ni para los pichones que se han de cubrir. La
comida convendrá echársela a lo largo de la pared, porque casi siempre son
éstas las partes del palomar que están sin palomina. La comida que les es más
conveniente se cree es la veza o el yero, también la lenteja, el mijo, el
vallico, y no menos la ahechaduras de trigo, y si hay algunas otras legumbres
con que se mantengan igualmente las gallinas.
El palomar debe barrerse y limpiarse de tiempo
en tiempo, porque cuanto más aseado esté, más alegre se muestra el ave, la cual
es tan difícil de contentar, que muchas veces toma tanta aversión al palomar,
que lo deja cuando se le presenta la ocasión de salir volando de él, cosa que
sucede frecuentemente en los parajes donde tienen libertad de salir. Para que
esto no ocurra hay un antiguo precepto de Demócrito que es el siguiente: Hay un
especie de gavilán que la gente del campo llama "tinúnculo"
(cernícalo), que acostumbra hacer su nido en los edificios; los pollos de esta
ave se meten en ollas de barro, y estando todavía vivos, se cubren con
tapaderas que se cogen con yeso, hecho lo cual se cuelgan estas vasijas en los
rincones del palomar: esto les granjea tal amor a aquel sitio que nunca lo
abandonan.
![]() |
Santollo. Palencia |
Para criar han de escogerse palomas que no sean
viejas ni demasiado nuevas; aunque han de ser un cuerpo muy grande y ha de
procurarse, si es posible, que los pichones que se han sacado juntos nunca se
separen; porque si se han casado de esta manera hacen más crías. Si se separan,
no se casarán con los de diferentes especies, como los de Alejandría y los de
Campania, pues quieren menos a las palomas que les son desiguales; por lo
tanto, no las pisan mucho, ni ellas ponen muchas veces. No siempre, ni por
todos, se ha aprobado en el plumaje el mismo color, por esto no es fácil decir
cual es el mejor. El blanco que se ve comúnmente en todas partes, no se aprecia
demasiado por algunos; sin embargo, no se debe desechar en los que se tienen
encerrados, pero se ha de desaprobar en gran manera en los que están en
libertad, porque son fácil presa del gavilán.
![]() |
Techo de Palomar. Peñalba de San Esteban |
Aunque su fecundidad sea mucho menor que la de
las gallinas, sin embargo producen mayor ganancia; pues no sólo hace al año
ocho crías la paloma, si es buena madre, sino que llena las gavetas del amo si
es de calidad. Así nos lo asegura el excelente autor Marco Varrón, el cual
escribió que en su tiempo, más austero que el nuestro, solía venderse cada par
en mil sestercios. En nuestro siglo nos avergonzamos de lo que sucede, ya que
no se encuentra quién dé cuatro mil numos por un par de pichones. Aunque, a mi
parecer, son más disculpables los que gastan una cantidad grande dinero por
gozar de diversión, que los que apuran el río Faso de la Cólquida, que desagua
en el Mar Negro, y los estanques escíticos de la Laguna Meotis. Ya en el tiempo
presente eructan embriagados aves del Ganges y de Egipto.
![]() |
Fuentecambron. Soria |
Sin embargo, pueden cebarse aves en el palomar como se ha dicho,
pues si hay algunos palomos estériles o de color feo, se engordan del mismo
modo que las gallinas. Pero los pichones engordan más fácilmente debajo de las
madres, y si cuando ya están robustos y todavía no vuelan les quitas algunas
plumas y les quiebras las patas, y al mismo tiempo dando comida en abundancia a
los padres para que éstos alimenten mejor a sus hijos. Algunas personas les
atan ligeramente las patas, porque si se las quiebran creen que les causarán un
dolor que pude hacerles enflaquecer, pero éste método en nada contribuye a que
engorden, pues mientras se esfuerzan por desatarse las ligaduras no tienen
sosiego, y con esta especie de ejercicio nada aumenta su cuerpo. La rotura de las
patas sólo les causa dolor dos días, cuando más tres, y les priva de andar de
aquí para allí".
![]() |
La Riba de Escalote. Soria |
Etiquetas:
arquitectura rural,
Castilla y Leon,
De de Rustica,
Lucio Junio Moderato Columela,
Palencia,
palomar,
Palomares,
palomas,
Recuerda,
Santollo,
Soria
viernes, 24 de febrero de 2012
PERRO LOBO II
Seguimos trabajando buscando más perros lobo en los valle del sur de Cantabria y norte de Palencia. Os adjunto varias imágenes para que observéis la diversidad de ejemplares y tamaños, según los usos para los que trabajan. Des simple guarda, carea de vacas o de ovejas.
![]() |
Perro en Proaño. Campoo |
![]() |
Perra en Cabuerniga |
![]() |
Perra comiendose las pezuñas de una yegua, recortadas al ser herradas. |
![]() |
Perra en Lerones. |
![]() |
Perro en Lerones. |
![]() |
Perro en Rio Frio . Vega de Liebana. |
jueves, 23 de febrero de 2012
PALOMARES
Estamos publicando un libro sobre los palomares en toda España y Portugal. Os adelanto aquí algunos de los capítulos
Fuente Cambron. Soria |
Las palomas salvajes han
criado siempre en las cuevas y cortados de toda Eurasía. Su domesticación pudo
venir relacionado con el cultivo de cereales y la domesticación de otros
animales hace unos 10.000 años antes de Cristo en el área de Oriente Medio. Es
muy posible que tras depredar los nidos de las palomas en los cortes de
terreno, nuestra primera gente discurriera imitar las condiciones de cría en
los cantiles, generando cuevas artificiales mediante la adaptación de una
simple pared al saliente del terreno. De este palomar adaptado a la roca a
separar una edificación cercana al cantil, solo había un paso, y de este a
acercar estos edificios a las zonas más pobladas, otro.
Las primeras citas de las
palomas como parte del menú humano se realizan en el antiguo Egipto hace unos
3.000 años.
En la cultura griega las
palomas son citadas con profusión en la literatura, pero no es hasta la llegada
de los escritores romanos que comienzan a citar la cría de las palomas en
Grecia, así el escritor Varro , coetáneo de Julio Cesar, en su De Rerum Rusticae cita los palomares griegos:
“El Peristerión esta
construido con la forma de una larga testudo con un techo abovedado. Tiene una
entrada estrecha y ventanas de celosía tipo cartagines, o tan anchas como
ellas, y rematadas con una doble celosía por lo que todo el lugar puede ser
bien iluminado y ni las serpientes ni otro animal nocivo puede entrar”
Varro no cita los materiales
con los que se construye los palomares pero describe que el interior de los
muros han sido revestidos con un liso cemento.
No se sabe a ciencia cierta
cuando comenzó en España la cría de las palomas y no sabemos con exactitud que
pueblo introdujo la cría en España, aunque seguramente su uso se generalizo con
los romanos.
Palomares y gansos en Villafafila. Zamora |
No
sabemos con exactitud si los pueblos célticos prerromanos ya explotaban los
palomares. La similitud de la forma redonda de las casas castreñas con algunos
palomares de planta redonda, sobre manera
con los del área noroeste (gallego-berciana-asturiana) hacen que algunos
autores, señalen su posible origen céltico.
La
capacidad de adaptación y de hibridación de los romanos al llegar a nuevas
tierras, hacía que los usos y costumbres locales fueran tomados por los nuevos
conquistadores, utilizando lógicamente el barro más moldeable en las zonas sin
piedra y está, junto a su técnica constructiva donde la hubiere.
La
gran mayoría de los autores que han abordado la expansión de los palomares por
Iberia están totalmente en acuerdo respecto al origen romano de su expansión,
aunque personalmente creo que no hay datos suficientes respecto a los pueblos
anteriores.
Los romanos en su amplio derecho domestico
protegían todo lo que estuviera junto a sus casas:
"Sólo pueden ser cazados los animales
salvajes o los domesticados que hayan perdido el animus revertendi o hábito de
volver a la casa del dueño, como las palomas, ciervos, etc.; nunca los
domésticos, como gallinas, caballos, etc. "
P.
345. J. Arias Ramos " Derecho romano. Parte general - Derechos reales.
Obligaciones y sus clases". Tomo 1, 6ª edición. Editorial Revista de
Derecho Privado. Madrid. 1954.
Serrada.Valladolid |
sábado, 18 de febrero de 2012
LA CULTURA MONCHINA
Una de las culturas tradicionales ganaderas que en mayor riesgo de extinción se encuentra en España, es el sistema tradicional de pastoreo que se realiza en los valles cántabros de Villaverde y Guriezo. Herederos de una tradición medieval que se desarrollo por toda Europa y que solamente ha sobrevivido en estos valles y en menor medida en los vizcaínos de Carranza y los burgaleses de Mena. Todos estos territorios formaban las antiguas Encartaciones, con su cultura propia más próxima a la cultura popular cántabra que a la vasca o a la castellana.
Aquí se cría una raza de vacas y caballos, los monchinos. Animales pequeños y duros que no son estabulados en todo el invierno y sobreviven en laderas de media altitud, desde el nivel del mar hasta los 800 metros en régimen de libertad absoluta. Antiguamente solo eran capturados cuando se les iba a marcar y a retirar los jatos o terneros.
Una o dos veces al año se juntaban los ganaderos de los valles para perseguir a caballo y con perros a las vacas. Estas se las iba llevando hacia los pueblos en donde las esperaban otros vecinos con perros villanos - una raza de perros de presa que se tiraban a las orejas y morros de los animales para derrivarlos.
En la actualidad las continuadas capturas de estos animales para ser controlados por los servicios veterinarios, hace que las vacas sean mas recelosas y en cuanto vean un perro villano, se conviertan aun en más esquivas y dificiles de tratar. Esto mismo hace que los ganaderos cada vez sean menos partidarios de echarles los perros y ya solamente se vean perros villanos en las puertas de las cabañas y cuadras, pero raramente corriendo tras el ganado. Es curioso que si para las razas de lidia del sur de España la Unión europea permita un trato especial por su difícil manejo, en este caso se tengan que seguir los mismos casos que en vacas mansas
La vaca pertenece al tronco bovino cántabro. De gran rusticidad, de tamaño muy pequeño, de fuerte carácter. Magnifica madre, esconde a los pequeños jatos o terneros entre los arbustos hasta que están completamente seguras de no ser observadas. Su coloración es muy variada desde las marinas, avellanas, bocinegras y atigradas
Los terneros pesan 80 kilos a los seis meses. Las vacas son muy pequeñas pesando 150 kilos en canal y 200 los toros.
Los caballos son del mismo tronco que los otros caballos del norte peninsular: losinos, potokas y asturcones. Pequeños, bravos y de capas negras y castañas. De escasa producción pero de gran resistencia y de poco gasto, al vivir en libertad casi todo el año.
Además de vacas y caballos en este área se encuentran amplios rebaños de ovejas carranzanas y lachas y de cabras pirenaicas de la variedad pasiega.
Las enormes plantaciones de eucaliptos están acabando con las praderías y áreas de campiña, acabando así con las zonas de mayor aprovechamiento para los ganaderos.
Las dos medidas de conservación más necesarias para proteger estas razas es prohibir el aumento de la superficie forestal, protegiendo los prados y praderías y conseguir que los controles sanitarios veterinarios les traten de manera especial, al igual que a otras vacas bravas, por su difícil manejo.
Curiosamente en este área se encuentra una de las mayores densidades de rapaces rupicolas del cantábrico con amplias poblaciones de Buitres Leonados y Alimoches.
El termino monchino, en la Cantabria Oriental significa de monte, y también es un adjetivo utilizado para las personas solitarias y poco sociables.
Aquí se cría una raza de vacas y caballos, los monchinos. Animales pequeños y duros que no son estabulados en todo el invierno y sobreviven en laderas de media altitud, desde el nivel del mar hasta los 800 metros en régimen de libertad absoluta. Antiguamente solo eran capturados cuando se les iba a marcar y a retirar los jatos o terneros.
Una o dos veces al año se juntaban los ganaderos de los valles para perseguir a caballo y con perros a las vacas. Estas se las iba llevando hacia los pueblos en donde las esperaban otros vecinos con perros villanos - una raza de perros de presa que se tiraban a las orejas y morros de los animales para derrivarlos.
En la actualidad las continuadas capturas de estos animales para ser controlados por los servicios veterinarios, hace que las vacas sean mas recelosas y en cuanto vean un perro villano, se conviertan aun en más esquivas y dificiles de tratar. Esto mismo hace que los ganaderos cada vez sean menos partidarios de echarles los perros y ya solamente se vean perros villanos en las puertas de las cabañas y cuadras, pero raramente corriendo tras el ganado. Es curioso que si para las razas de lidia del sur de España la Unión europea permita un trato especial por su difícil manejo, en este caso se tengan que seguir los mismos casos que en vacas mansas
![]() |
Toro y vaca, donde observamos las distintas coloraciones |
Los terneros pesan 80 kilos a los seis meses. Las vacas son muy pequeñas pesando 150 kilos en canal y 200 los toros.
Los caballos son del mismo tronco que los otros caballos del norte peninsular: losinos, potokas y asturcones. Pequeños, bravos y de capas negras y castañas. De escasa producción pero de gran resistencia y de poco gasto, al vivir en libertad casi todo el año.
![]() |
Monchinos junto a Jito o monumento megalítico |
Las enormes plantaciones de eucaliptos están acabando con las praderías y áreas de campiña, acabando así con las zonas de mayor aprovechamiento para los ganaderos.
Las dos medidas de conservación más necesarias para proteger estas razas es prohibir el aumento de la superficie forestal, protegiendo los prados y praderías y conseguir que los controles sanitarios veterinarios les traten de manera especial, al igual que a otras vacas bravas, por su difícil manejo.
Curiosamente en este área se encuentra una de las mayores densidades de rapaces rupicolas del cantábrico con amplias poblaciones de Buitres Leonados y Alimoches.
![]() |
Monchino entre eucaliptos |
Etiquetas:
caballo monchino,
Cantabria,
Encartaciones,
ganadero,
Guriezo,
oveja carranzana,
oveja lacha,
Pastor,
perro villano,
raza autóctona,
vaca monchina
Ubicación:
Guriezo, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)