Estamos publicando un libro sobre los palomares en toda España y Portugal. Os adelanto aquí algunos de los capítulos
Fuente Cambron. Soria |
Las palomas salvajes han
criado siempre en las cuevas y cortados de toda Eurasía. Su domesticación pudo
venir relacionado con el cultivo de cereales y la domesticación de otros
animales hace unos 10.000 años antes de Cristo en el área de Oriente Medio. Es
muy posible que tras depredar los nidos de las palomas en los cortes de
terreno, nuestra primera gente discurriera imitar las condiciones de cría en
los cantiles, generando cuevas artificiales mediante la adaptación de una
simple pared al saliente del terreno. De este palomar adaptado a la roca a
separar una edificación cercana al cantil, solo había un paso, y de este a
acercar estos edificios a las zonas más pobladas, otro.
Las primeras citas de las
palomas como parte del menú humano se realizan en el antiguo Egipto hace unos
3.000 años.
En la cultura griega las
palomas son citadas con profusión en la literatura, pero no es hasta la llegada
de los escritores romanos que comienzan a citar la cría de las palomas en
Grecia, así el escritor Varro , coetáneo de Julio Cesar, en su De Rerum Rusticae cita los palomares griegos:
“El Peristerión esta
construido con la forma de una larga testudo con un techo abovedado. Tiene una
entrada estrecha y ventanas de celosía tipo cartagines, o tan anchas como
ellas, y rematadas con una doble celosía por lo que todo el lugar puede ser
bien iluminado y ni las serpientes ni otro animal nocivo puede entrar”
Varro no cita los materiales
con los que se construye los palomares pero describe que el interior de los
muros han sido revestidos con un liso cemento.
No se sabe a ciencia cierta
cuando comenzó en España la cría de las palomas y no sabemos con exactitud que
pueblo introdujo la cría en España, aunque seguramente su uso se generalizo con
los romanos.
Palomares y gansos en Villafafila. Zamora |
No
sabemos con exactitud si los pueblos célticos prerromanos ya explotaban los
palomares. La similitud de la forma redonda de las casas castreñas con algunos
palomares de planta redonda, sobre manera
con los del área noroeste (gallego-berciana-asturiana) hacen que algunos
autores, señalen su posible origen céltico.
La
capacidad de adaptación y de hibridación de los romanos al llegar a nuevas
tierras, hacía que los usos y costumbres locales fueran tomados por los nuevos
conquistadores, utilizando lógicamente el barro más moldeable en las zonas sin
piedra y está, junto a su técnica constructiva donde la hubiere.
La
gran mayoría de los autores que han abordado la expansión de los palomares por
Iberia están totalmente en acuerdo respecto al origen romano de su expansión,
aunque personalmente creo que no hay datos suficientes respecto a los pueblos
anteriores.
Los romanos en su amplio derecho domestico
protegían todo lo que estuviera junto a sus casas:
"Sólo pueden ser cazados los animales
salvajes o los domesticados que hayan perdido el animus revertendi o hábito de
volver a la casa del dueño, como las palomas, ciervos, etc.; nunca los
domésticos, como gallinas, caballos, etc. "
P.
345. J. Arias Ramos " Derecho romano. Parte general - Derechos reales.
Obligaciones y sus clases". Tomo 1, 6ª edición. Editorial Revista de
Derecho Privado. Madrid. 1954.
Serrada.Valladolid |
No hay comentarios:
Publicar un comentario