viernes, 24 de febrero de 2012

PERRO LOBO II


Seguimos trabajando buscando más perros lobo en los valle del sur de Cantabria y norte de Palencia. Os adjunto varias imágenes para que observéis la diversidad de ejemplares y tamaños, según los usos para los que trabajan. Des simple guarda, carea de vacas o de ovejas.






Perro en Proaño. Campoo

Perra en Cabuerniga

Perra comiendose las pezuñas de una yegua, recortadas al  ser herradas.

Perra en Lerones. 

Perro en Lerones.

Perro en Rio Frio . Vega de Liebana.

jueves, 23 de febrero de 2012

PALOMARES


Estamos publicando un libro sobre los palomares en toda España y Portugal. Os adelanto aquí algunos de los capítulos





Fuentecambron. Soria.
Fuente Cambron. Soria
                            


Las palomas salvajes han criado siempre en las cuevas y cortados de toda Eurasía. Su domesticación pudo venir relacionado con el cultivo de cereales y la domesticación de otros animales hace unos 10.000 años antes de Cristo en el área de Oriente Medio. Es muy posible que tras depredar los nidos de las palomas en los cortes de terreno, nuestra primera gente discurriera imitar las condiciones de cría en los cantiles, generando cuevas artificiales mediante la adaptación de una simple pared al saliente del terreno. De este palomar adaptado a la roca a separar una edificación cercana al cantil, solo había un paso, y de este a acercar estos edificios a las zonas más pobladas, otro.

Las primeras citas de las palomas como parte del menú humano se realizan en el antiguo Egipto hace unos 3.000 años.

En la cultura griega las palomas son citadas con profusión en la literatura, pero no es hasta la llegada de los escritores romanos que comienzan a citar la cría de las palomas en Grecia, así el escritor Varro , coetáneo de Julio Cesar, en su De Rerum Rusticae  cita los palomares griegos:

“El Peristerión esta construido con la forma de una larga testudo con un techo abovedado. Tiene una entrada estrecha y ventanas de celosía tipo cartagines, o tan anchas como ellas, y rematadas con una doble celosía por lo que todo el lugar puede ser bien iluminado y ni las serpientes ni otro animal nocivo puede entrar”

Varro no cita los materiales con los que se construye los palomares pero describe que el interior de los muros han sido revestidos con un liso cemento.

No se sabe a ciencia cierta cuando comenzó en España la cría de las palomas y no sabemos con exactitud que pueblo introdujo la cría en España,  aunque seguramente su uso se generalizo con los romanos.

Villarrin de Campos.Zamora
Palomares y gansos en Villafafila. Zamora
                                                        

No sabemos con exactitud si los pueblos célticos prerromanos ya explotaban los palomares. La similitud de la forma redonda de las casas castreñas con algunos palomares de planta redonda, sobre manera  con los del área noroeste (gallego-berciana-asturiana) hacen que algunos autores, señalen su posible origen céltico.
La capacidad de adaptación y de hibridación de los romanos al llegar a nuevas tierras, hacía que los usos y costumbres locales fueran tomados por los nuevos conquistadores, utilizando lógicamente el barro más moldeable en las zonas sin piedra y está, junto a su técnica constructiva donde la hubiere.  


Palomar. Valladolid


La gran mayoría de los autores que han abordado la expansión de los palomares por Iberia están totalmente en acuerdo respecto al origen romano de su expansión, aunque personalmente creo que no hay datos suficientes respecto a los pueblos anteriores.
Los romanos en su amplio derecho domestico protegían todo lo que estuviera junto a sus casas:
"Sólo pueden ser cazados los animales salvajes o los domesticados que hayan perdido el animus revertendi o hábito de volver a la casa del dueño, como las palomas, ciervos, etc.; nunca los domésticos, como gallinas, caballos, etc. "
P. 345. J. Arias Ramos " Derecho romano. Parte general - Derechos reales. Obligaciones y sus clases". Tomo 1, 6ª edición. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid. 1954.

Serrada. Valladolid
Serrada.Valladolid
                                        



sábado, 18 de febrero de 2012

LA CULTURA MONCHINA

Una de las culturas tradicionales ganaderas que en mayor riesgo de extinción se encuentra en España, es el sistema tradicional de pastoreo que se realiza en los valles cántabros de Villaverde y Guriezo. Herederos de una tradición medieval que se desarrollo por toda Europa  y que solamente ha sobrevivido en estos valles y en menor medida en los vizcaínos de Carranza y los burgaleses de Mena. Todos estos territorios formaban las antiguas Encartaciones, con su cultura propia más próxima a la cultura popular cántabra que a la vasca o a la castellana.

El termino monchino, en la Cantabria Oriental significa de monte, y también es un adjetivo utilizado para las personas solitarias y poco sociables.

Aquí se cría una raza de vacas y caballos, los monchinos. Animales pequeños y duros que no son estabulados en todo el invierno y sobreviven en laderas de media altitud, desde el nivel del mar hasta los 800 metros en régimen de libertad absoluta. Antiguamente solo eran capturados cuando se les iba a marcar y a retirar los jatos o terneros.

Una o dos veces al año se juntaban los ganaderos de los valles para perseguir a caballo y con perros a las vacas. Estas se las iba llevando hacia los pueblos en donde las esperaban otros vecinos con perros villanos - una raza de perros de presa que se tiraban a las orejas y morros de los animales para derrivarlos.



En la actualidad las continuadas capturas de estos animales para ser controlados por los servicios veterinarios, hace que las vacas sean mas recelosas y en cuanto vean un perro villano, se conviertan aun en más esquivas y dificiles de tratar. Esto mismo hace que los ganaderos cada vez sean menos partidarios de echarles los perros y ya solamente se vean perros villanos en las puertas de las cabañas y cuadras, pero raramente corriendo tras el ganado. Es curioso que si para las razas de lidia del sur de España la Unión europea permita un trato especial por su difícil manejo, en este caso se tengan que seguir los mismos casos que en vacas mansas




La vaca pertenece al tronco bovino cántabro. De gran rusticidad, de tamaño muy pequeño, de fuerte carácter. Magnifica madre, esconde a los pequeños jatos o terneros entre los arbustos hasta que están completamente seguras de no ser observadas. Su coloración es muy variada desde las marinas, avellanas, bocinegras y atigradas
Toro y vaca, donde observamos las distintas coloraciones

Los terneros pesan 80 kilos a los seis meses. Las vacas son muy pequeñas pesando 150 kilos en canal y 200 los toros.


Los caballos son del mismo tronco que los otros caballos del norte peninsular: losinos, potokas y asturcones.  Pequeños, bravos y de capas negras y castañas. De escasa producción pero de gran resistencia y de poco gasto, al vivir en libertad casi todo el año.

Monchinos junto a Jito o monumento megalítico
Además de vacas y caballos en este área se encuentran amplios rebaños de ovejas carranzanas y lachas y de cabras pirenaicas de la variedad pasiega.




Las enormes plantaciones de eucaliptos están acabando con las praderías y áreas de campiña, acabando así con las zonas de mayor aprovechamiento para los ganaderos.

Las dos medidas de conservación más necesarias para proteger estas razas es prohibir el aumento de la superficie forestal, protegiendo los prados y praderías y conseguir que los controles sanitarios veterinarios les traten de manera especial, al igual que a otras vacas bravas, por su difícil manejo.

Curiosamente en este área se encuentra una de las mayores densidades de rapaces rupicolas del cantábrico con amplias poblaciones de Buitres Leonados y Alimoches.


Monchino entre eucaliptos




miércoles, 15 de febrero de 2012

LA CAZA DEL LOBO


Os adjunto aquí varias imagenes que incluimos en el libro titulado Monografía de los Picos de Europa publicado en 1922   por Jean Marie Hippolyte Aymar, Conde de Saint Saud y traducido por primera vez de forma integra por Carmen Laguna Caviedes y Luis Bocos Arias.

En estas espectaculares fotos se ve como los vecinos de Posada de Valdeón cazan a los lobos, mediante el uso del llamado Chorco de los lobos, tan común en las montañas de Cantabria, Asturias y León.

Tras dar una batida por el Monte Corona, se perseguía al animal hasta empujarle dentro del Chorco, donde era matado a pedradas y lanzazos.

También se ha recogido el testimonio de cuando el lobo ya estaba herido en algunos casos se introducían
 perros, principalmente mastines, para enseñarles a luchar con los lobos, y así les perdieran el miedo.

Merece la pena que leer la visión de este culto viajero que desde su primera visita en 1882 hasta la publicación del libro en 1922, visita con asiduidad, realiza fotografías y levanta planos de todos los Picos. 


Las fotos fueron cedidas para su publicación por el Ayuntamiento de Posada de Valdeón que a su vez las recibió de Virgilia Casares.




Los vecinos formando una tupida red para desviar al lobo hasta el Chorco

Curiosa representación, ya con el lobo muerto, de como  se mato a l lobo




Los vecinos, con el lobo en el suelo.



Estos lobos posteriormente eran paseados por los pueblos, con la tripa rellena de paja, pidiendo dinero o alimento para los cazadores, convertidos en héroes locales.

El libro lo podeís encontrar en todas las librerías y en la página www.cantabriatradicional.com y también se puede ojear una parte en la siguiente dirección http://issuu.com/editorialcantabriatradicional/docs/monografia_picos_de_europa?viewMode=magazine&mode=embed



CONCURSO MASTINES PICOS II



Ha habido varios amigos que me han indicado que no encontraban el Certamen de Cabra y Oveja de los Picos de Europa en la web de la Fundación Quebrantahuesos. Lo tienen colgado en la página www.pastoresdebiodiversidad.com,  donde también hablan de otros proyectos que tienen para apoyar a los pastores.

Las fechas suelen ser el primer o segundo fin de semana de noviembre, dependiendo de la celebración de la feria del Orujo. 




Concurso de Esquila, donde compiten parejas de hombres y mujeres de todas las comarcas de Picos de Europa



Tres cachorros repartidos entre los ganaderos. La actitud de los atigrados, que acababan de llegar de otro rebaño, nos muestran su carácter retraído.



Los ganaderos de cabra, normalmente gustan de perros más ligeros que los ganaderos de ovejas y vacas.





sábado, 11 de febrero de 2012

EL OSU. SIMBOLO DEL MAL

No hace muchos años, hace unos siete años escuche desde mi casa de Perrozo, unos campanos que me parecieron en la lejanía al soniquete machacante de los campanos de los carnavales de la Vijanera y de otras mascaradas populares a las que había asistido. Al preguntar en el pueblo, me comentaron que eran los Zamarrones que todavía se celebraban en el pueblo de Piasca. Al minuto me plante allí y me encontré para mi sorpresa a una familia del pueblo de los Cos, la familia Blanco, que todavía celebraba el último de los carnavales de invierno del Valle de Liébana. Solo cuatro zamarrones corrían a otros tantos mozos por los barrios del pueblo.

Después, me informe que no hace mucho, unos 50 años, estos carnavales se realizaban por todo el valle, moviendose de pueblo en pueblo andando disfrazados de osos, viejas, guardias civiles, zarramacos y del pobre oso siempre atado a su cadena, como símbolo del mal. Símbolo, paseado, golpeado y en muchos de los carnavales muerto, como representación del bien común que puede al mal

Al año siguiente me plante con un fotógrafo del Diario Montañes y llamamos a TVE en Cantabria, que acudió a gravar al último carnaval de la comarca. Para mi sorpresa, los vecinos poco a poco, decidieron recuperar este carnaval, apoyándose en amigos de los pueblos colindantes, bajando todos los años a correr por las calles de Potes.

El labarientu que poco a poco han ido formando los vecinos, ya agrupados en una asociación cultural, les ha permitido mejorar sus trajes y darse a conocer entre los vecinos de toda Cantabria y ahora entre otros pueblos de todo el norte donde se celebran fiestas similares.


Un oso navarro con cuernos y escoltado por 10 zamarrones, recorrió Liébana






Los vecinos y amigos de Piasca, cada año lo hacen mejor.


El abrazo del oso cántabro y el navarro fue cariñoso.







Desde Lugo vino este hombre cargando su preciso traje




Las mascaradas de Navarra acudieron a la cita con los zarramacos de Liébana

Así desde Zamora, León, Portugal, Galicia, Asturías, Cantabria y Navarra, se esta fomentado un maravilloso movimiento de recuperación de las mascaradas. Un patrimonio inmaterial con muchos seres y conceptos iguales, pero también con muchas peculiaridades que hacen de cada fiesta una verdadera joya.

La semana que viene tenemos en el Valle de Polaciones otro carnaval de invierno espectacular y que merece la pena ir a visitar y disfrutar

viernes, 10 de febrero de 2012

CONCURSO MASTIN PICOS DE EUROPA

Hace ya cinco años, les propuse a la Fundación Quebrantahuesos, que durante la celebración del Certamen regional de oveja y cabra de los Picos de Europa, se debería poder establecer un premio especial para los mastines ganaderos. La Fundación tomo rapidamente como suya y estableció el premio, que un par de años pago en forma de pienso la Asociación Tudanca, aunque después fue asumido por la propia Fundación.

Logicamente se pedía que los perros se presentarán en el concurso fueran acompañando siempre a alguno de los rebaños participantes en el concurso. Y se valora, aún al día de hoy , la capacidad y el trabajo con el ganado en la alta montaña siempre en régimen de pastoreo extensivo, nunca en fincas cerradas.

VI Certamen de Oveja y Cabra

Además todos los años, desde entonces, tengo el gusto de repartir algún cachorro entre los ganaderos participantes, generando una gran expectación entre ganaderos y visitantes a este bello certamen.

El magnifico trabajo que esta realizando la Fundación Quebrantahuesos lo complementa ayudando a los ganaderos comercializando sus lechazos enlatados mediante un sello privado de calidad.





El ganador de hace dos años, me ladraba por meter la cámara entre los barrotes.



Los  pequeños cachorros de mastín, con mi hijo antes de repartirlos a los ganaderos.


Es un certamen muy bello, donde además se celebra un concurso de esquila y se reparte entre los asistentes una caldereta con cordero lebaniego. No dejéis de visitar la página de la fundación y conocer su magnífico trabajo.











miércoles, 8 de febrero de 2012

OVEJA BLANCA DE LA PEÑA

Hace ya unos años, unos pocos locos, empezamos a decir que en los pueblos cántabros de Beges y Tresviso existía una variedad o raza de oveja, que aunque posiblemente emparentada con la lacha y la carranzana, se había adaptado maravillosamente a la alta montaña y a las constantes nieblas.  Posiblemente esta oveja, según hemos recogido en varios testimonios estaría distribuida por toda Liébana, Peñarrubia y Lamason.



 El tamaño de la Ubre, es muy recogido, lo que le permite andar con facilidad por áreas con profusión de tojos y escajos, así como de agudas peñas calizas




Los ganaderos de Beges, decidieron apostar por esta raza, al ver constantemente como al traer marones lachos y carranzanos de gran tamaño, estos fracasaban o menguaban sus desarrollos mientras las ovejas de toda la vida seguían hacia adelante.

Un trabajo genético encargado por el gobierno cántabro separa claramente la raza de las ovejas lachas y carranzanas. El que quiera buscarlo puede encontrarlo, a través de cualquier buscador mediante el título Parámetros Genéticos de las poblaciones ovinas de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Estas ovejas son eumétricas, de proporciones sublonguilíneas, perfil subconvexo. Es curioso que es una oveja que en la parte superior presenta lana, mientras en la parte inferior de la garganta y todo el vientre presenta pelo, que tira en el verano. Sus ubres son muy pequeñas, aunque son buenas productoras dentro de las razas de alta montaña . Todos los ejemplares, machos y hembras, presentan cuernos, y una alta proporción 60 % presenta una línea negra en el cuerno

Oveja Blanca de la Peña  que ha tirado el pelo en todas las áreas ventrales

Sus números de animales puros son ridículos, unos 200 ejemplares y es necesario la adopción de medidas urgentes que aseguren su conservación.


Se pastorea con mastines, por la alta presión de los lobos en la zona del Parque Nacional de los Picos de Europa. Existe un cuento muy famoso de un mastín blanco: el palomo, que perseguía y luchaba contra los lobos. Curiosamente, al día de hoy, los ganaderos de la zona prefieren los mastines blancos, debido a esta leyenda.

lunes, 6 de febrero de 2012

MASTIN EN PICOS

Uno de las personas que más ha luchado por conservar la biodiversidad en los Picos de Europa ha sido Luisin, Luis García, de Pido. Ver a este pastor trajinar constantemente por los Picos de Europa, no descendiendo sus ganados nunca de los 1.000 de altitud a los que se encuentra su casa es todo un espectáculo.

Me comentaba la última vez que hable con él ,que tenía problemas con los turistas ya que atravesaban por el rebaño por cualquier punto, con el consiguiente peligro, por lo que ya había tenido que retirar varios perros por la agresividad de estos, con algún mordisco en las nalgas de turistas despistados. Me comentaba que los perros no querían hacer daño, que solo marcaban los dientes !!!!! Imaginaros las caras cuando se lo contaba a la señora en cuestión.

Pastor bravo y agradecido a sus perros, pues bien me comentaba que sin ellos no podría haber criado a su rebaño. Como en casi todos los Picos cántabros gustan de los perros blancos y pintos, y en menor medida de los negros y atigrados, no gustándoles en exceso las capas grises y pardas.



Luis García

Algunos de los mastines de Luisin en Aliva, en los pastos de verano



Mastina de Luis cuidando el rebaño en los bosques donde pastan en invierno


Además a Luis, este año le concedieron el premio Pastor de la Biodiversidad de los Picos de Europa, por la Fundación Quebrantahuesos que esta realizando un muy interesante trabajo de apoyo a los ganaderos de cabra y oveja en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Merece la pena visitar su página donde podemos ver   varias actividades que organizan como un Certamen de Cabra y Oveja de los Picos, un concurso, en donde suelo participar entregando cachorros, de Mastines y un concurso de Esquila. Pero eso ya lo explicamos otro día.





viernes, 3 de febrero de 2012

TUDANCAS Y MASTINES II







Os adjunto algunas fotos más sobre mastines y vacas tudancas. La primera de ella creo que fue tomada por Santa Maria del Villar en el puerto de Palombera entre los valles de Cabuerniga y Campoo, creo que fue sobre los años 20 . El mastín pinto que esta tumbado es precisamente el tipo de mastín que sigue predominando en casi toda la Cantabria ganadera.

Las fotos de los mastines con carranclas cedidas por Pilar Sanchez en 1947.







Las últimas fotos están realizadas hace tres años en Liebana en 2008. Y todas las podéis ver en un libro que publicamos titulado "en el país de la vaca tudanca"


jueves, 2 de febrero de 2012

DIARIO DE UN VIAJE TRASHUMANTE




Hace ya unos meses desde la editorial de Urueña, editamos el Diario de un Viaje Trashumante del autor e ilustrador Eduardo Saíz. Este increíble ilustrador realizo durante el verano de 1995 un trabajo impresionante sobre la trashumancia, pero no solo desde un punto de vista etnográfico sino también desde un punto de vista social y natural.

Sus vivencias acompañando los rebaños que entonces comenzaban a recuperar las cañadas reales organizadas por Jesús Garzón, desde Extremadura al norte de León son de una belleza única.


Yo os adjunto alguna de las páginas que tratan sobre mastines y lobos, dos de los animales que más me llaman.
Experto naturalista tan pronto nos sorprende con magnificas vistas de amplios paisajes llenos de ovejas, de pequeños detalles arquitectónicos tradicionales o nos relata de forma amena las peripecias de mastines, lobos y ovejas.

No dejéis de visitar su espectacular página que recoge alguno de sus muchos trabajos. www.eduardosaiz.com


El libro le podéis comprar en muchas librerías y en la página www.castillatradicional.com



LA VACA TUDANCA Y EL MASTIN





La vaca tudanca es la adaptación perfecta del ganado vacuno a un medio montañoso. Su rusticidad, su sobriedad y resistencia a las bajas temperaturas y humedad la permiten sobrevivir y alimentarse en condiciones muy duras. Si bien es verdad que no es una raza que de grandes aprovechamientos cárnicos, si es una magnifica madre. Es precisamente esta característica la que hace que sea muy utilizada en la actualidad como madre con toros de Limusine, Charoles o Azul Belga.

Aunque en la actualidad esta solo considerada como raza autóctona de Cantabria, era un especie autóctona de todo el norte de Castilla y León que compartía pastos de verano con la vertiente norte, así en 1974, en el censo de la montaña palentina se contaban 3.526 animales y en el norte de Burgos se censaban 2.846. En la actualidad quedan unas 12.000 cabezas.

Su fortaleza física y austeridad, la hizo ser uno de los animales más apreciados para el trabajo de arrastre. Además de ser utilizada como pareja de trabajo por los paisanos, era muy apreciada por los carreteros de toda España.

Su temperamento es nervioso e inteligente, pero son muy nobles, pudiendo ser manejadas con facilidad. Es curioso ver a los toros, negros, muy similares a los de lidia para el ojo inexperto, paseándose entre los niños ganaderos.
Su peso ronda los 300 kg en las hembras y los 440 en los machos. La alzada llega a los 135 cm en las hembras y 150 en los machos.
La capa más común son la josca –negra- y la tasuga – gris-. Aunque también existen, ya en muy bajo número las avellanas o las corzas de pelaje pardo grisáceo. Todas las coloraciones  muestran un arco superciliar claro y el escudo labial despigmentado en forma de triangulo.
Los cuernos son blancos, abiertos y con la punta negra.
Su sistema de explotación, se basa en la trastermitancia aprovechando la subida a los pastos en primavera y verano, subiendo en mayo-junio a los puertos de montaña y descendiendo a principios de noviembre a los pueblos y prados. Antiguamente, subía un pastor elegido por sorteo entre los vecinos del pueblo –vecería- y uno o dos “sanrujanes”, que eran niños del pueblo que subían a ayudar y  a aprender el oficio.
Curiosamente entre todos los pueblos de un valle se criaba un toro en cada pueblo del valle, y en las fiestas se echaban a luchar, subiendo como toro principal del valle, el que ganaba en esos “apuestes”.


Es curioso como se asocia el trabajo del  Mastin a las ovejas, cuando su uso tradicional en las comunidades más norteñas estaba así mismo muy relacionada a la protección de las  vacas. Incluso llegado el caso, al igual que ocurría con los Toros, eran animales de pertenencia comunal, alimentándoseles de manera conjunta, por vecería – turnos -.

Una de las “Pasás” de ganado más famosas de Cantabria, la Pasá de Carmona , tiene a gala una  trova popular muy famosa en la región:

Ya entra el pastor en el pueblo
Al ganadu da un silbatu
Las vacas bajan muy gordas
Y muy lucidos los jatos
Y se meten en la tasca
 a beber unos vasos
El perru con sus carranclas
se sienta al pie de su amo


Otra estrofa de una canción cantabra, pondera también las vacas pero sobremanera los dos bienes de propiedad común: el toro y el perro. Dice así la montañesa:

Trae las vacas bien gordas,
Trae buen toro y buen perro,
Y las crías bien tratadas
Que es fama del Vaquero


Los rebaños de los puertos altos de Liebana, La Pernía, Campoo, Brañosera  y Cabuérniga estaban en contacto con los rebaños de meriteros que subían desde Extremadura y sur de Castilla.